¿Qué papel juega la cultura dentro de la educación boliviana?
- costumboliviaofici
- 4 nov 2020
- 3 Min. de lectura
La población boliviana es culturalmente plural y el sistema de educación formal junto con lo que es la alfabetización, han sido instrumentos de dominación, pero más que todo de un proceso persistente de alineación que no tiene fin.

Bolivia cuando nace a la independencia lo hace dividida en dos; por un lado una población indígena que se mantenía como servidumbre y por otro lado una minoría ciudadana que había heredado los mejores privilegios hispánicos. Esta población indígena constituye las características más básicas del país, que se muestra como pluricultural, la cual que si bien no es exclusiva del país muestra algo bastante importante, y es que las culturas nativas conforman la mayoría de la población boliviana y, pese a sus diferentes condiciones, mayormente siguen siendo ignoradas y menospreciadas.
En los últimos años, las leyes y los códigos educativos se caracterizaron por implementar nuevos modelos en busca de la asimilación e integración de los grupos minoritarios a la sociedad dominante a través de la alienación cultural
EL QUECHUA Y AYMARA
Son denominados como los grupos culturales más importantes, los cuales viven su cultura en una especie de clandestinidad porque no reciben el apoyo necesario de las leyes, pero a pesar de esas limitaciones no han desaparecido, y más bien están muy alejadas de ello.
Sin embargo, el problema no se registra en que se desconozca la existencia de estas dos culturas, sino en que se las considera inferiores y portadoras de valores negativos, que según varias personas influyen en la situación de atraso y dependencia del país.
LAS CULTURAS LOGRAR PERVIVIR HASTA LA ACTUALIDAD
Las culturas nativas, que poseen una gran fuerza, perviven hasta nuestros días a pesar de todo. Pues la educación formal, con las tendencias y actitudes propias de la clase media de la ciudad, brinda un mayor valor a las corrientes culturales llegadas de Europa o de Norteamérica, y de manera involuntaria, se empeñan en despojar al hombre boliviano de su contexto cultural con un afán civilizador que lo estimule a ocultar su origen "indio" como es denominado en nuestra región. Dejando de lado lo que es su lengua materna, sus tradiciones y costumbres, para experimentar y adoptar unas nuevas.
Sin embargo, a pesar de todo eso, cerca de 3 millones de habitantes se mantienen al margen de la "civilización", perviviendo con energía y la mayor disposición de mantener la identidad cultural viva durante muchas generaciones más. Es así que este acto de mantenerse alejado de la civilización, no es una debilidad, sino es la fuerte disposición a poder mantener una identidad cultural.
EL ANALFABETISMO
El analfabetismo ha sido y continuará siendo una de las mayores preocupaciones del gobierno y los educadores.
Primero que nada, debe reconocerse, que este problema o barrera en nuestro país, en vez de desaparecer, tiende a agudizarse, pues para Bolivia es fácil hablar de que existen grandes tropiezos y dificultades que no permiten erradicar por completo el analfabetismo, pero una de esas grandes dificultades se menciona que es el tema sociocultural.
De esta manera es que los intentos alfabetizadores han desarrollo un sello impositivo de "civilización" como lo mencionábamos anteriormente, algo que incluye ciertos términos como el avasallamiento y claramente, el sometimiento cultural, antes que una actitud de búsqueda de los mecanismos que rigen la forma de ser de los campesinos aymaras y quechuas, de su estilo de vida, su forma de pensar, su identidad, y más que todo su dignidad como personas. Pero este ritmo culturizador hasta nuestros días únicamente ha lanzado resultados negativos, que han sido claramente traducidos en la despersonalización de los campesinos.
Es por eso que se llega a la conclusión evidente, de que la cultura juega un papel bastante importante dentro de la educación por lo menos en nuestro país, pues se ve hasta la actualidad una notable deficiencia de la relación entre cultura y educación, que debe ser trabajada lo antes posible para poder encontrar vías mas cortas que ayuden a erradicar el analfabetismo en el país, y que sean muy favorables para crecer como sociedad pluricultural.
Te dejo este video para que puedas entender un poco mejor sobre la contextualización del tema que abordamos:
Comments